- Thomson Reuters Argentina
- Soluciones Fiscales, Contables y Gestión
- Blog Contadores
- Conecta 2021: las claves del contador del futuro
blogpost
Conecta 2021: las claves del contador del futuro
El último 19 de mayo se llevó a cabo el evento CONECTA 2021: pymes y contadores construyendo el futuro juntos. Allí se trataron temas relacionados al futuro de ambos. En el segmento contadores el objetivo fue poner sobre la mesa las nuevas tendencias junto a las herramientas necesarias para llevar tu práctica contable hacia un futuro exitoso.
Apertura
Rodrigo Hermida, Vicepresidente South Latam de Thomson Reuters, fue el encargado de dar la bienvenida a sus colegas contadores a este segmento de CONECTA 2021. Repasó la situación de la industria fiscal y contable, analizando el rol fundamental del contador, en un mercado local con 600.000 pymes registradas que necesitan apalancarse en el asesoramiento estratégico que les brindan más de 134.000 contadores públicos.
Estos contadores “hoy están mayormente abocados a una gestión reactiva, producto del gran volumen de tareas manuales, impidiéndoles dar a sus clientes la asesoría estratégica que los ayude a crecer”. En este marco “la tecnología representa una importante ventaja competitiva” y “los profesionales que más rápidamente se adapten al nuevo contexto tecnológico serán los más preparados para ser exitosos”.
¿Cómo lograr una gestión proactiva? ¿Estamos innovando lo suficiente?
Sobre esas y otras preguntas trató CONECTA2021.
Panel 1 - Gestión (sustentable) del estudio: Rentabilidad, profesionalización y tecnología
El primer panel estuvo integrado por Karina Bermolen (CEO A&LC y Presidente CEPET), Diego Marasca (Socio, Marasca Contadores Latinoamérica), Yanina Roco (Lic. en Administración y Contadora Pública, Creadora y Administradora del grupo Contadores de Argentina) y contó con la moderación de Maximiliano Romero (Gerente Comercial, segmento Empresas y Profesionales de Thomson Reuters).
Yanina Roco planteó que “como profesionales nuestras incumbencias son variadas. La tecnología nos va a ayudar en las tareas automáticas y nos dará tiempo como profesionales para dar valor agregado. Así podremos obtener otras habilidades”.
Destaca la importancia tener en la pandemia un software de gestión contable “en la nube”, porque “hoy los clientes necesitan respuestas rápidas, y tenemos que resolverlo con inmediatez y la tecnología nos lo permite”.
Diego Marasca, por su parte, expuso sobre la propia experiencia en su estudio, comentó que “nuestro estudio se volvió 100% digital, no hay papel físico”. Como otros beneficios de la digitalización citó “la reducción de costos de estructura fija y el incremento de la productividad profesional”. Citó como ejemplo práctico de la “despapelización”, que antes de la pandemia utilizaban 8 impresoras y ahora apenas 1.
Sobre los procesos internos del estudio, destacó que “pudimos resolverlos con la plataforma Onvio. Y en los procesos hacia los clientes incorporamos un organizador de tareas”.
A su vez, Karina Bermolen agregó que “la pandemia vino a demostrar que había cosas para hacer de manera diferente. Nos desafió”. Sobre el mercado recordó que “nos encontramos con empresas que no estaban preparadas y tuvimos que colaborar con ellas".
Sobre el papel digital en la nueva realidad, citó la Ley de Revans (que dicta que, para sobrevivir, una persona, una organización o una sociedad debe aprender al menos con la misma rapidez con que cambia el entorno), y agregó que “estamos con una tasa de cambio altísima, y la tecnología es la principal aliada”.
Todos los participantes del panel destacaron a la tecnología como el camino al futuro. El contador del futuro vive en un mundo digital donde Thomson Reuters le proporciona soluciones como ONVIO, que permite la gestión integral del estudio (contable, tributaria y laboral), con liquidación automática del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, información actualizada y confiable y una colaboración optimizada con los clientes mediante herramientas como INFOUNO.
Panel 2 - El futuro de la profesión: la mirada de las instituciones
El segundo panel de la jornada estuvo moderado por Laura Yorghanjian (Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Argentino Canadiense) e integrado por Gabriela Russo (Presidente CPCE CABA), Evangelina García Druetta (Presidente CPCE Mendoza) y Ricardo Pahlen Acuña (Decano FCE-UBA).
Gabriela Russo comenzó remarcando que “el futuro de la profesión es ya el presente” y como en ese marco “es imperante que el contador se adapte diariamente”. Agregó que “la tecnología es crucial y es imposible pensar la profesión sin herramientas tecnológicas”. La gestión se volvió digital, por ejemplo, con “100% de las legalizaciones en forma digital” y con “capacitación virtual”. La profesión y la tecnología “van de la mano y tenemos que prepararnos para este presente y futuro profesional”.
Ese conocimiento de las herramientas digitales “es importante tanto para el uso propio del contador como para asesorar a los clientes en estos temas”.
Comenta también la importancia de una mejor gestión del tiempo, para estar a la altura de las demandas. Asimismo, advierte que “la era digital implica nuevos negocios” y eso exige “un nuevo asesoramiento contable para el que debemos prepararnos”.
Evelina García Druetta propone una reconversión profesional y que el año pasado “demostró que es posible”. Los nuevos tiempos han generado “nuevos nichos” donde el contador del futuro debe ocupar su lugar, como compliance, ciencia de datos o criptomonedas, “y para eso necesitamos de la tecnología”. Nos comenta también que “el futuro debe ir hacia un sistema híbrido, que incluya el teletrabajo”.
Ricardo Pahlen Acuña disertó sobre la profesión, las incumbencias profesionales y su posicionamiento como disciplina. Destacó también que “los nuevos tiempos nos vinculan con la tecnología” y que “el día de hoy gran parte de nuestra práctica se hace por teletrabajo y en modalidad virtual”. Sobre el profesional comentó “la multiplicidad de impuestos que tienen que liquidar y multiplicidad de resoluciones de AFIP que tienen que atender”, expresando la “necesidad de simplificar”.
La moderadora cerró el panel recomendando escuchar a las instituciones “siguiendo el rumbo de la innovación, del buen uso las tecnologías y la calidad de marca, muy importante para la profesión”.
De este panel se desprende la necesidad de un buen software de gestión contable en la práctica del contador del futuro. Que sea capaz de manejar la contabilidad general, pero también simplificar las tareas (como la liquidación impositiva), con alertas de vencimientos, actualización normativa, gestión electrónica de documentos, interacción con los clientes, etc. Todo en el marco de una tecnología en la nube, con teletrabajo y acceso móvil 24/7. Tal y como ofrece ONVIO.
Panel 3 - Tecnología: el desafío de innovar en la era digital
Este panel contó como expositor al reconocido emprendedor y tecnólogo Santiago Bilinkis (Socio Fundador de Sirius Tech) y con la moderación de Sebastián Rizza (Contador, Socio gerente en Estudio Rizza).
Santiago Bilinkis habló sobre la innovación, indicando que esta, antes que nada, es un cambio y luego analizó la relación del ser humano con el cambio, de cómo vivimos en una inercia que “nos lleva a hacer las cosas de la manera a la que ya nos hemos acostumbrado y de la cual nos cuesta muchísimo salir”. Curiosamente, la pandemia fue funcional al cambio al obligarnos a quebrar esa inercia.
Identificó 2 principales barreras a la innovación: la resistencia al cambio y la cultura. Sobre la primera teorizó que “a nadie le gusta cambiar”, la resistencia al cambio “es un atributo central de la personalidad humana” y “en las organizaciones eso se acumula”. Aquí incorporó la segunda -la cultura- al mix, indicando que el miedo al error es cultural, ya sea personal u organizacionalmente. Lo que lleva a un ambiente opuesto a la innovación, en el que lo culturalmente estimulado es nunca cometer errores, y en consecuencia la mejor estrategia es nunca intentar hacer cambios.
Sebastián Rizza, por su parte, cuestionó si “¿estamos tan acostumbrados a correr atrás de vencimientos, decretos reglamentarios, que hicimos de la improvisación nuestro único plan?”. Y que, ante una “oportunidad única”, los contadores “tenemos que evaluar si estamos dispuestos a cambiar la fórmula de supervivencia para evadir el fracaso del mañana. Dejemos de pensar en sobrevivir”. Instando a planificar y gestionar la propia acción.
Aprovechá esta coyuntura para impulsar la innovación con las herramientas apropiadas. Evolucioná tu gestión aplicando la tecnología de ONVIO, la solución integral online para contadores. Te brinda gestión del estudio, información profesional, inteligencia tributaria, conectividad y productividad, soluciones para clientes, y más. Todo en la seguridad de la nube y accesible desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y lugar.
Cierre
Rodrigo Hermida, Vicepresidente South Latam de Thomson Reuters, hizo un repaso de los paneles y agradeció a los expositores, participantes y sponsors. Cerró diciendo que “si hay algo cierto es que la profesión del contador está cambiando y aquí la tecnología tiene un papel preponderante”, y que hoy en día “está al alcance de todos”.