El Reporte “Estado de los profesionales contables 2024”, elaborado por Thomson Reuters Institute, le proporciona a los contadores una perspectiva clara y precisa sobre cómo los estudios contables y expertos del área han crecido a pesar de los desafíos que enfrentan día a día.
En Argentina, a pesar de haber tenido —y seguir teniendo— un contexto social, político y tributario incierto en los últimos años, los profesionales contables y sus organizaciones han demostrado ser capaces de llevar a cabo cualquier tarea en su flujo de trabajo, diversificando sus servicios y posicionándose a sí mismos para aprovechar las oportunidades que están por venir.
En ese sentido, los resultados del más reciente estudio “Estado de los Profesionales Contables 2024”, por parte del Thomson Reuters Institute, prueban que este año ha demostrado ser uno de reconstrucción para muchos estudios contables.
Características del reporte
El reporte anual es creado a partir de más de 500 encuestas a expertos del área, desde estudios de todo el mundo: EE. UU., Canadá, Australia y países latinoamericanos como Argentina.
Cada año, los encuestados responden preguntas sobre sus prioridades estratégicas, sus más grandes desafíos y cómo sus estudios contables están alcanzando sus objetivos establecidos para el año actual.
Perspectivas de los estudios contables
Según los resultados obtenidos, el 2024 ha sido un año donde las organizaciones del segmento han tenido que rediseñarse desde su modelo de negocio para tomar acciones decisivas que las conviertan en empresas más resilientes y competitivas.
De acuerdo a la opinión de los profesionales contables, los estudios aún están adaptándose a las implicaciones de la tecnología y las brechas con el talento y habilidades disponibles, en la búsqueda de aprender a adaptarse y evolucionar sus operaciones de negocios mientras toman ventaja de las nuevas oportunidades de negocio.
Prioridades estratégicas de los profesionales contables
Ahora bien, en este punto se ha demostrado que los profesionales contables están enfocados en adaptar sus habilidades, destrezas y herramientas para alcanzar un nivel de productividad y competitividad que les permita llegar a las exigencias actuales de los procesos tributarios y financieros, así como a las de sus clientes.
Impresionantemente, estos esfuerzos están surtiendo efecto: según la mayoría de los encuestados, los estudios contables reportan un 24% de incremento en su rentabilidad sobre los últimos 12 meses y muchos de ellos están esperando que sus ganancias continúen creciendo en una tasa de más del 20% en los próximos 12 a 24 meses.
Principales prioridades de los estudios contables
Dicho todo lo anterior, repasemos cuáles son los enfoques que han tenido los profesionales y estudios contables:
1. Eficiencia y automatización
Se ha observado en este último reporte, que alcanzar la eficiencia sigue siendo una de las prioridades estratégicas más importantes para el 32% de los encuestados.
Cuando se les preguntó a los líderes de estudios contables en Latinoamérica: “Considerando su rol como líder dentro de su organización, ¿cuáles son sus prioridades estratégicas para los próximos 12 meses?”; el 30% de ellos afirmó que sería expandir la cartera de clientes y/o trabajar más para los clientes existentes.
Esto conlleva una modernización y estandarización de sus procesos por medio de la automatización, con el objetivo de alcanzar nuevos hitos. Especialmente si consideramos que el 29% de los participantes de Latam (en su mayoría, estudios de 1 a 3 empleados), afirmó que el 70% del trabajo se ejecuta solamente en los meses de liquidación de impuestos.
Además, si consideramos que apenas el 28% de los estudios contables en la región usan la Inteligencia Artificial apenas como una herramienta de investigación, en lugar de un aliado para llevar a cabo tareas automatizables, es claro que aún se necesita capacitación y adopción de esta alternativa.
2. Contratación y retención de talento
La necesidad de reclutar, contratar, entrenar y retener talento altamente cualificado se ha convertido en un perpetuo dolor para los estudios contables, de todos los tamaños.
Sin embargo, los estudios pequeños y medianos son los que más sufren; por ejemplo, para organizaciones de 4 a 29 empleados el reclutamiento de profesionales hábiles y experimentados es la prioridad para el 20% de los encuestados y, en Latinoamérica, para el 15% de los líderes es un problema “que los mantiene despiertos en la noche”.
Si pensamos en el porqué de este problema, encontramos que en Latinoamérica existe una diversificación enorme de los servicios de los estudios contables; donde el 80% piensa ofrecer “otros servicios” en los próximos 12 meses, como consultoría en ESG, estrategias fiscales, toma de decisiones, planificación financiera, entre otros. Lo cual necesita de nuevos y mejores talentos dentro de la organización.
3. Establecimiento de precios y ganancias
Establecer precios se ha convertido en la prioridad número 3 para el 23% de los profesionales contables, cuando en 2023 apenas algunos respondieron que les preocupaba.
En su mayoría, los profesionales y organizaciones aún ofrecen los cobros por hora; sin embargo, los clientes les han expresado que prefieren más previsibilidad en sus precios, por lo que se están probando formas más creativas, basadas en proyectos y la eliminación de cobros mínimos.
4. Servicio al cliente
Para Latinoamérica, la consultoría y el servicio al cliente serán los focos para expandir el alcance de los estudios contables en los próximos 12 meses.
El 11% de los líderes de estas organizaciones en la región afirman que proporcionar mejor servicio al cliente es su prioridad, mientras que el 10% están enfocados en alcanzar las exigencias de sus clientes.
Abrazar la innovación y la tecnología
El uso de la más avanzada tecnología, tal como la Inteligencia Artificial, es aún un tema de conversación para los profesionales contables.
Sin embargo, según el reporte de Thomson Reuters, la innovación tecnológica es una espada de doble filo, especialmente porque es una fuerza que no solo desplaza la preparación fiscal como núcleo de las operaciones, sino que también proporciona una mayor eficiencia, márgenes de ganancia y capacidad de ofrecer servicios.
Ahora bien, en términos generales, las nuevas tecnologías impositivas han demostrado grandes beneficios para los profesionales contables. 47% de las medianas y grandes empresas siguen adoptando la automatización.
Si querés conocer más sobre la realidad del área contable en Argentina, Latinoamérica y el mundo, te invitamos a descargar el reporte “Estado de los profesionales contables 2024”.