El Régimen de Transparencia Fiscal ya es una realidad para empresas y comerciantes y forma parte del cumplimiento normativo que debe seguir tu pyme. Esta nueva norma fue publicada recientemente en el Boletín Oficial a través de la Resolución General N° 5614/2024, y tiene como objetivo garantizar que los consumidores finales puedan visualizar claramente los impuestos incluidos en el precio de los bienes y servicios que adquieren.
Para las pymes, este nuevo esquema supone desafíos importantes en términos de adecuación tecnológica y operativa, ya que deberán discriminar en facturas y tickets el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos nacionales indirectos que impactan en el precio final.
Aunque los grandes contribuyentes deberán implementar este régimen de inmediato, las pequeñas y medianas empresas cuentan con un plazo opcional hasta el 1° de abril para realizar las adaptaciones necesarias.
A continuación, analizamos los aspectos más relevantes de esta medida y cómo puede impactar en el funcionamiento cotidiano de las pymes.
¿Qué es el Régimen de Transparencia Fiscal?
El Régimen de Transparencia Fiscal es una normativa recientemente implementada en Argentina que busca garantizar que los consumidores finales tengan un conocimiento claro y detallado de los impuestos que inciden en los precios de los bienes y servicios que adquieren.
Aspectos claves que debés conocer
La norma que forma parte del Título VII de la Ley N° 27.743 de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, y fue reglamentada por el Decreto 658/24, tiene factores esenciales como:
Discriminación de impuestos en los comprobantes
A partir del 1° de enero de 2025, los responsables inscriptos deberán detallar en facturas y documentos equivalentes los impuestos que afectan las operaciones con consumidores finales, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros tributos indirectos.
Publicación de precios
La norma también establece reglas para la exhibición de precios, de manera que estos reflejen con transparencia las cargas fiscales asociadas.
Prohibición de términos engañosos
Además, también se prohíbe el uso de palabras como “gratuito” o similares en las publicidades oficiales de servicios o bienes que estén gravados por algún impuesto.
En síntesis, esta normativa busca promover la transparencia en la formación de precios; al mismo tiempo que brinda a los consumidores una visión clara del costo fiscal de sus productos y servicios.
¿Cuáles son las modificaciones que el Régimen de Transparencia Fiscal le hace al IVA?
Ahora bien, es necesario decir que el artículo 39 de la LIVA fue reformulado para exigir la discriminación del IVA en las operaciones con consumidores finales.
Asimismo, los contribuyentes, incluidos monotributistas y pequeños contribuyentes, también estarán alcanzados por esta obligación, lo que impacta directamente a las pymes.
En ese sentido, se otorga a ARCA la facultad de implementar métodos alternativos para documentar el gravamen en casos donde las características del servicio o locación lo requieran.
Impacto de las modificaciones a la Ley de IVA en las pymes
Las modificaciones a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) tienen importantes implicaciones para las pymes; afectando especialmente la facturación, la identificación del impuesto y el manejo del crédito fiscal. Descubrilo con más detalle.
1. Obligación de discriminar el IVA en facturas dirigidas a consumidores finales
A partir de 2025, las pymes que realicen ventas o servicios gravados a consumidores finales deberán desglosar el IVA en sus facturas, lo que no era obligatorio para ciertas categorías anteriormente.
Este cambio exige a las empresas adecuar sus sistemas de facturación para incluir el desglose del IVA, lo que podría requerir inversiones en software contable o capacitación.
2. Reglamentación sobre conceptos que no integran la base imponible
También se precisa que en ciertas operaciones puede omitirse la discriminación del IVA, excepto cuando sea obligatoria, como en el caso de las ventas a consumidores finales.
En ese sentido, las pymes deben asegurarse de que los impuestos internos y otros conceptos estén correctamente documentados para cumplir con las nuevas disposiciones.
3. Cambios en el crédito fiscal por reintegro de asistencia médica
Por otro lado, se modifica la forma de calcular el crédito fiscal en los planes de reintegro de asistencia médica, aplicando un coeficiente basado en la alícuota del IVA y estableciendo límites en la proporción que puede computarse.
En este caso, las pymes dedicadas al sector sanitario o con planes de reintegro deberán ajustar su contabilidad para reflejar los nuevos cálculos del crédito fiscal.
4. Cambios en las publicaciones periódicas
Por último, se elimina el tratamiento diferencial de IVA para publicaciones periódicas físicas, dejando únicamente el aplicable a publicaciones digitales bajo ciertas escalas de facturación.
Aquí, para las pymes que producen publicaciones físicas, la eliminación de esta exención podría encarecer sus operaciones.
Aprovechá las oportunidades y hacé crecer a tu pyme
El Régimen de Transparencia Fiscal es una disposición clave que busca fomentar una mayor equidad y justicia en el sistema tributario, promoviendo la confianza y la formalización de las empresas, incluidas las pymes.
Adaptarse a este marco no solo implica cumplir con las disposiciones legales, sino también aprovechar las oportunidades que ofrece para optimizar procesos y fortalecer la competitividad en el mercado.
Ahora que ya conocés más sobre el Régimen de Transparencia Fiscal y su impacto sobre tu negocio, te invitamos a leer nuestro contenido que habla sobre las etapas de las pymes y el camino hacia su crecimiento, así podrás aprovechar las oportunidades de desarrollo.
¡Leelo y descubrí estrategias y consejos prácticos que pueden marcar la diferencia en tu camino hacia el éxito empresarial!