La Ley Next, el motor de búsqueda jurídico de Thomson Reuters, ha sido una fuente clave de información legal en 2024, y algunos temas que han tenido una atención especial entre los usuarios.
Estos tópicos reflejan la diversidad de asuntos que preocupan a los profesionales del derecho y a la sociedad en general. Desde reformas legislativas hasta cuestiones procesales y tecnológicas; en definitiva, estas principales búsquedas legales han generado un gran interés y han sido objeto de numerosas consultas y debates.
A continuación, presentamos las 8 principales búsquedas legales con mayor número de consultas, cada una con un análisis detallado y su impacto en el ámbito legal.
1. Comisión de Derecho Interdisciplinario, Derechos del Consumidor, Incidencias de la Reforma introducidas por la ley 26.361
La reforma introducida por la Ley 26.361 ha sido una de las principales búsquedas legales en nuestra plataforma. Esta ley modifica el régimen general de protección al usuario establecido en la Ley 24.240, reforzando así los principios de defensa del consumidor.
A continuación, explicaremos cuáles son los principales aspectos de la reforma.
● Preeminencia del régimen general: El artículo 3° de la Ley 26.361 establece que el régimen general de protección al consumidor prevalece sobre otras normas, excepto cuando exista una norma especial más beneficiosa para el usuario.
● Noción de proveedor: Se destaca que el carácter profesional del proveedor es determinante para su calificación como tal.
● Prácticas abusivas: La reforma profundiza el control sobre las prácticas comerciales abusivas, prohibiendo aquellas que afecten la dignidad del consumidor o su libertad de elección.
● Responsabilidad del proveedor: Se consolida un régimen de responsabilidad objetiva, ampliando los legitimados activos y pasivos, y reconociendo la reparación integral y las indemnizaciones punitivas.
2. La Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos
La Ley de Bases, presentada por el presidente Javier Milei en diciembre de 2023, fue sancionada en junio de 2024 tras un intenso debate legislativo. Esta ley busca promover la libertad individual, el desarrollo económico y la limitación de la intervención estatal.
Entre las principales disposiciones encontramos:
● Emergencia pública: Declara la emergencia en áreas administrativa, económica, financiera y energética.
● Delegación de facultades: Otorga amplias facultades legislativas al Poder Ejecutivo, en línea con el artículo 76 de la Constitución Nacional.
● Reforma fiscal: Incluye medidas como la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría y cambios en el impuesto sobre Bienes Personales.
Impacto
La Ley Bases ha generado un intenso debate sobre su constitucionalidad y su impacto en la economía argentina, especialmente en relación con la reducción del gasto público y la promoción del sector privado.
3. Los mensajes de WhatsApp como prueba en el proceso civil
En un mundo cada vez más digital, los mensajes de WhatsApp han adquirido relevancia como medio de prueba en procesos judiciales. Sin embargo, su admisibilidad y valoración presentan desafíos técnicos y legales.
En este sentido, se presentan los siguientes desafíos probatorios:
● Autenticidad: Es necesario verificar la integridad y autenticidad de los mensajes, lo que requiere pruebas complementarias.
● Falta de normativa: No existe una regulación clara sobre la admisibilidad de este tipo de pruebas, lo que genera incertidumbre en la práctica judicial.
En concreto, se requiere un mayor desarrollo jurisprudencial y normativo para establecer pautas claras sobre la admisibilidad y valoración de los mensajes de WhatsApp como prueba en procesos civiles.
4. La reforma laboral de la Ley de Bases 27.742
La Reforma Laboral, incluida en la Ley de Bases, es una de las más importantes en los últimos 50 años, y una de las informaciones más buscadas en el motor de búsqueda jurídico de La Ley Next.
El objetivo de la reforma es modernizar el mercado laboral argentino, aunque ha generado controversias sobre su constitucionalidad.
Debate constitucional
La reforma laboral ha generado un intenso debate en Argentina. Sus defensores argumentan que fomentará la creación de empleo y reducirá la informalidad, mientras que sus críticos señalan que podría precarizar el trabajo y debilitar los derechos laborales.
Además, varios sectores han cuestionado su constitucionalidad, lo que ha llevado a la suspensión temporal de algunas disposiciones por parte de la Justicia.
5. Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires - Barrios, Héctor F. y otra c. Lascano, Sandra B. y otra s/ daños y perjuicios aborda varios aspectos clave relacionados con la indemnización por un accidente de tránsito ocurrido en 2013.
A continuación, se presentan los puntos más relevantes del caso.
Inconstitucionalidad del artículo 7º de la ley 23.928
La Suprema Corte de Justicia consideró que el artículo 7º de la ley 23.928, modificado por la ley 25.561, es inconstitucional e inaplicable al caso. Este artículo establece una regla de actualización monetaria nominal que se había implementado en el contexto de la convertibilidad económica de hace más de 30 años.
La Corte argumentó que esta norma no tiene en cuenta la actual realidad económica del país, desconociendo principios fundamentales como la razonabilidad, el derecho de propiedad y la tutela judicial efectiva. Por lo tanto, se ordenó una actualización equitativa de la indemnización reclamada.
Revisión de la doctrina sobre intereses y nominalismo
La Corte también abordó la inadecuación de la doctrina legal en relación con los intereses, específicamente en cuanto a la aplicación estricta de la regla del nominalismo.
Este enfoque ha resultado ser insuficiente para ajustarse a las dinámicas económicas actuales y debe ser revisado para garantizar una mayor equidad y eficacia en la resolución de litigios.
Daño psíquico no reconocido y revisión de la sentencia
En cuanto al daño psíquico, la Corte revocó la sentencia que había rechazado reconocer este rubro para las víctimas del accidente de tránsito. La Cámara había omitido considerar el dictamen de un perito psiquiatra que establecía porcentajes de incapacidad y la necesidad de tratamiento.
La Corte ordenó que el tribunal de origen volviera a evaluar este aspecto y determinara la cuantía del daño psíquico.
Objeción a la minusvalía física y daño neurológico
Por último, la Corte desestimó el recurso impugnatorio relacionado con la minusvalía física y el daño neurológico. La Cámara había concluido que no había suficiente prueba de la relación causal entre el daño neurológico y el accidente, por lo que rechazó el recurso de inaplicabilidad de ley.
La Corte consideró que no existían fundamentos para descalificar las conclusiones del fallo, manteniendo así la decisión tomada en instancias anteriores.
Este fallo refleja la necesidad de adaptar las normas y las prácticas judiciales a las realidades económicas y sociales contemporáneas, asegurando una justicia más equitativa y efectiva.
6. Prueba y sistemas de Inteligencia Artificial generativa
Gabriel Hernan Quadri, Secretario de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Morón, menciona que la Inteligencia Artificial (IA) está transformando la forma en que se presentan y evalúan las pruebas en los juicios. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de autenticidad y manipulación.
● Deep Fakes: La manipulación digital de pruebas puede dificultar la determinación de su veracidad.
● Herramientas de detección: Los abogados deben estar preparados para utilizar herramientas tecnológicas que permitan identificar pruebas falsas.
Sin duda, es necesario desarrollar mejores prácticas y normativas para garantizar la integridad de las pruebas generadas por IA en procesos judiciales.
7. Captura de pantalla de posteos en redes sociales como prueba
Según Gabriel Hernan Quadri, las capturas de pantalla de publicaciones en redes sociales son cada vez más utilizadas como prueba en juicios. Sin embargo, su admisibilidad requiere pruebas complementarias que acrediten su autenticidad.
Un reciente fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata estableció que las capturas de pantalla “no son suficientes por sí solas” para acreditar la autoría de una publicación.
Entonces, ¿pueden las capturas de pantalla servir como prueba en un juicio?
A pesar de las limitaciones establecidas por la jurisprudencia, las capturas de pantalla pueden ser una herramienta valiosa si se complementan con otros elementos probatorios.
8. Actualización de jurisprudencia en defensa del consumidor
El análisis elaborado por Erica A. Rodríguez explora varios fallos recientes relacionados con la obligación de seguridad en las relaciones de consumo, destacando la responsabilidad de los proveedores de bienes y servicios de garantizar la seguridad de los consumidores.
Caso de agresión en un estadio de fútbol
En uno de los casos, un consumidor fue agredido en un estadio de fútbol y demandó al Club Atlético Lanús y a la AFA por no garantizar su seguridad.
El tribunal sostuvo que, al ingresar con una entrada legítima, el organizador del evento tenía la obligación de velar por la seguridad del público, conforme al estatuto del consumidor. La responsabilidad de los organizadores fue clara al no cumplir con este deber.
Electrocución en estación de servicio
Otro fallo se refiere a un incidente de electrocución en una estación de servicio debido a la falta de mantenimiento adecuado de las instalaciones eléctricas.
El tribunal determinó que, dado que los automovilistas utilizan regularmente los dispositivos de carga de aire para neumáticos, era responsabilidad del proveedor garantizar que estos no representaran un peligro.
La obligación de seguridad del proveedor es de resultado, debiendo cumplir con las normas técnicas de seguridad e higiene.
Intoxicación por tratamiento capilar
En un tercer caso, una persona se intoxicó en una peluquería a causa de un tratamiento capilar y demandó a los propietarios del establecimiento.
Se argumentó que los dueños asumen una obligación accesoria de seguridad, además de ofrecer el servicio de peluquería, garantizando que los clientes pudieran usar las instalaciones sin sufrir daños.
Estafa informática por phishing
Un caso relacionado con estafa informática fue resuelto en favor de un consumidor que sufrió un phishing.
El banco demandado fue considerado responsable por no cumplir con sus obligaciones de seguridad al no verificar adecuadamente la identidad del usuario ni alertar sobre movimientos inusuales en la cuenta, lo que permitió la estafa.
Accidente en la autopista
Finalmente, un motociclista demandó a la concesionaria vial tras chocar con un colchón que cayó de otro vehículo en la autopista. El tribunal determinó que la concesionaria debía asumir la responsabilidad por este accidente, ya que este tipo de incidentes formaba parte de las contingencias propias de la actividad de la concesionaria.
Este análisis resalta la importancia de la responsabilidad de los proveedores en asegurar la seguridad de los consumidores en diversas situaciones cotidianas.
La Ley Next: El motor de búsqueda jurídico de Argentina
Las principales búsquedas legales más consultadas en La Ley Next durante 2024 reflejan las principales preocupaciones y desafíos del ámbito legal en Argentina.
Desde reformas legislativas hasta cuestiones tecnológicas y procesales, estos asuntos han generado un intenso debate y han requerido un análisis profundo por parte de los profesionales del derecho.
En La Ley Next, seguiremos brindando información actualizada y de calidad para ayudar a nuestros usuarios a navegar en este complejo panorama legal. ¡Descubrí como consultar tu jurisprudencia rápido y con éxito!