Aunque la adopción de la GenAI en América Latina todavía se encuentra en etapas iniciales en comparación con otras regiones, los profesionales de esta área, y en particular los argentinos, muestran un notable optimismo sobre cómo esta tecnología transformará su trabajo, especialmente, aplicando la IA generativa en los estudios contables.
Si bien el reciente Informe Generative AI in Professional Services 2025, de Thomson Reuters Institute (TRI), explora los desafíos y oportunidades que las empresas de servicios profesionales —como las de las industrias legal, tributaria, de auditoría y contabilidad, y de riesgo, fraude y cumplimiento— enfrentan hoy en día con respecto a la IA generativa (GenAI), relativamente pocos estudios han explorado su impacto específicamente en América Latina.
De hecho, algunos economistas han descubierto que la GenAI tiene el potencial de impulsar la productividad en Latinoamérica al transformar empleos e industrias. Sin embargo, la infraestructura y el acceso digital inadecuados son problemas que obstaculizan estos avances.
El informe de la encuesta del Thomson Reuters Institute complementa los pocos estudios existentes sobre GenAI y su impacto en América Latina, como es el caso del informe “Inteligencia Artificial en los estudios contables en Argentina 2025”, elaborado en conjunto con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, lo que nos permite examinar las opiniones de los profesionales de América Latina sobre esta tecnología y contrastar estas visiones con las de sus contemporáneos alrededor del mundo.
Optimismo en América Latina sobre la IA generativa en los estudios contables
Según el informe "2025 Generative AI in Professional Services" del Thomson Reuters Institute, el 56% de los encuestados en América Latina expresaron entusiasmo por el futuro de la GenAI en sus industrias, superando significativamente el 27% de los encuestados a nivel global que compartieron este sentimiento.
Sumado al 22% de profesionales en Latinoamérica que, si bien no se sienten entusiasmados, sí guardan opciones positivas al respecto.
Además, el 85% creen que la IA generativa en los estudios contables debería integrarse en su trabajo, en comparación con el 62% a nivel global.
Esta postura positiva demuestra el enfoque proactivo de Latinoamérica en la adopción de tecnologías de IA para elevar la eficiencia y la eficacia en el trabajo profesional.
Por su parte, en Argentina, este entusiasmo se refleja en las inversiones planificadas por los estudios contables para 2025 en áreas como:
- Nuevas tecnologías: 53,65%
- Nuevos servicios para uso interno del estudio: 29,59%
- Capacitación de empleados: 26,02%
Datos que reflejan una clara intención de modernizar y optimizar los procesos contables mediante la tecnología.
Conocimiento y uso actual de la IA en estudios contables argentinos
Ahora bien, a pesar del entusiasmo, el conocimiento sobre la IA entre los profesionales contables argentinos varía:
- Nada conocedor: 30,13%
- Poco conocedor: 50,27%
- Conocedor: 16,40%
- Muy conocedor: 3,39%
En cuanto al uso actual de la IA en tareas del estudio:
- Sí: 36%
- No: 55%
- No lo sé/ No estoy seguro: 9%
Entre quienes ya implementan IA generativa en los estudios contables, las principales aplicaciones son:
- Investigación/ actualización: 21,75%
- Mejora de procesos: 10,16%
- Carga de comprobantes/ automatización: 8,91%
- Comunicación con clientes: 8,56%
Estos resultados muestran que, aunque la adopción aún es limitada, existe un interés creciente en aprovechar la IA para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio.
Desafíos para la adopción de la IA generativa en los estudios contables en América Latina
A pesar del optimismo, existen barreras significativas para la adopción de la GenAI en la región; como:
Preocupación y barreras para la adopción
A pesar del optimismo general, los encuestados de Latinoamérica demostraron importantes preocupaciones que podrían dificultar la adopción de GenAI.
- Seguridad de los datos: afirmada por el 53% de los encuestados de Latinoamérica.
- Privacidad y confidencialidad de la información que se ingresa: 50% de los encuestados.
- Costo de estas herramientas: también el 50% manifestó preocupación al respecto.
En cambio, la preocupación más común a nivel mundial fue la posibilidad de respuestas inexactas (73%).
Brechas en políticas y capacitación
Curiosamente, solo el 18% de los encuestados en Latinoamérica afirmó que sus organizaciones establecieron políticas que rigen el uso de GenAI, en comparación con el 36% a nivel mundial.
Además, el 77% de los encuestados en Latinoamérica reportó falta de capacitación sobre IA generativa en sus organizaciones. En comparación con el panorama global, esta cifra es 13 puntos porcentuales mayor (64% a nivel mundial).
Integración y planes futuros
Si bien Latinoamérica se encuentra actualmente por debajo del promedio mundial (22%) en la integración empresarial de IA generativa en los estudios contables y otras organizaciones, donde solo el 15% ya lo utilizan, existe una fuerte tendencia hacia su adopción futura.
De hecho, más de un tercio (38%) de los encuestados de la región afirmó que sus organizaciones planean implementarla, y el 20% afirmó que aún está evaluando su uso en sus organizaciones.
Plazo para la adopción generalizada
Por otra parte, un 18% de los encuestados de Latinoamérica mencionó que sus organizaciones ya utilizan GenAI a gran escala, mientras que el 26% de los profesionales en el mundo afirmó que sus organizaciones ya lo hacen.
Sin embargo, en otras partes está próximo:
- El 21% en Latinoamérica afirma esperar que esto suceda en sus organizaciones en los próximos 6 meses.
- El 29% cree que ocurrirá en un plazo de 6 a 12 meses.
- Un 12% anticipa este cambio en un plazo de 1 a 3 años.
- Únicamente el 20% manifestó no estar seguro del plazo de adopción de su organización.
Perspectivas futuras sobre la IA generativa en los estudios contables
En definitiva, aunque solo el 15% de las organizaciones en América Latina actualmente utilizan la GenAI, el 38% planea implementarla, y el 20% está evaluando su uso.
En ese sentido, se espera que la adopción a gran escala ocurra en los próximos años, con un 21% anticipando su implementación en los próximos 6 meses, un 29% en 6 a 12 meses, y un 12% en 1 a 3 años.
Los servicios contables en América Latina serán más competitivos
Los resultados de la encuesta revelan la firme convicción de los profesionales latinoamericanos en el potencial de GenAI para mejorar la productividad y transformar el panorama laboral de nuevas maneras.
Si bien la región puede estar actualmente rezagada en la integración de la IA generativa a nivel organizacional en comparación con otras partes del mundo, su proactividad se evidencia en el considerable número de encuestados que expresaron su entusiasmo y cuyas organizaciones planean implementar GenAI en sus procesos lo antes posible.
Con estrategias estructuradas, políticas bien estudiadas y un plan de inversiones que involucre herramientas tecnológicas y capacitación de personal, las organizaciones en América Latina pueden adoptar esta tecnología con éxito y mejorar su competitividad e innovación en el mercado global.
Si querés seguir aprendiendo sobre eficiencia y métodos para elevar la productividad en tu estudio, conocé 8 tips para optimizar la gestión contable.